Sin la participación de los hermanos, el cortejo de cada una de las Cofradías no contaría con una digna presencia en nuestras calles durante sus estaciones de penitencia. Lo cierto y verdad es que tenemos una visión algo pesimista en cuanto a la participación de los cofrades y hermanos en las distintas Cofradías de nuestro pueblo.
La tendencia en cuanto a la estadística que manejamos es un descenso de participación en la mayoría de las corporaciones, algo que no sólo notamos en los cultos externos sino también y de manera más notable en los cultos internos.
¿Por qué los hermanos no participamos en nuestras Hermandades? ¿Por qué muchos se sienten más comprometidos a la participación con Hermandades de otros lugares a las que pertenecen y no a las de su propio pueblo? Son preguntas que lanzamos cada año y que, a día de hoy, aún no disponemos de unas respuestas claras al respecto.
Por otro lado no queremos solo reseñar la cuantía sino la valía de esta participación. Así, lamentamos citar un año más distintos aspectos sobre estas participaciones como la de nazarenos o acólitos que portan zapatillas deportivas llamativas o que lucen pulseras inapropiadas, no atendiendo así a las normas establecidas por las distintas corporaciones en cuanto al atuendo apropiado. No obstante, esto puede suceder debido a que las propias Juntas de Gobierno no rechazan o llaman la atención a estas personas que no visten el hábito nazareno de manera adecuada o cuyo comportamiento son bastante inapropiados como el hecho de comer durante la estación de penitencia (algo inexplicable en procesiones con pocas horas de duración como las pileñas), la realización de fotografías con familiares o amigos que presencian el paso de las Cofradías, el descubrir el rostro en plena calle, el no aguardar en el templo la llegada de los pasos o el desfilar por la vía pública aún con la Cofradía en la calle a cara descubierta y sin antifaz.
¿Por qué las Juntas de Gobierno siguen permitiendo todo ello? Aclaremos que es algo que sucede en todas las Cofradías que componen la nómina de nuestra Semana Santa, sin excepción de ningún tipo. ¿Todo vale? ¿Cuenta en las Hermandades los números o cifras o la calidad?.
No queremos obviar el llamamiento que hacen muchas Juntas de Gobierno a la participación de sus hermanos en los cortejos procesionales y la antítesis que se produce cuando observamos a muchos integrantes de esas Juntas al no vestir el hábito nazareno durante la estación de penitencia. Podemos llegar a aceptar el que muchos luzcan ropa de calle mientras realizan una determinada función durante la procesión pero no olvidemos que hay determinados integrantes que visten sus mejores galas a cara descubierta y sólo hacen acompañar los pasos sin desempeñar ningún papel, así como familiares o allegados a los mismos que sólo vemos alrededor de las corporaciones durante estos días. Ante esto se nos viene al caso el acertado dicho que invita a predicar con el ejemplo.
Apuntemos pues estos asuntos a nuestra lista de temas a tener en cuenta para debatir y analizar. No obstante, nosotros nos disponemos a narrar según los datos que manejamos la participación de los hermanos en las distintas corporaciones pileñas durante la pasada Semana Santa, ello acompañado de unas interesantes fotografías de los cortejos procesionales y sus integrantes.
Domingo de Ramos
La Borriquita




En cuanto a la participación de niños luciendo la túnica hebrea en el cortejo podemos decir que ha sido nula este año. De los 17 que vimos en 2016, el número de hebreos ha descendido a unos 3 el pasado Domingo de Ramos. Lamentamos pues la desaparición inminente de estos niños en el cortejo del Señor del Amor.
Aún así, fue un cortejo bastante ordenado en la mayor parte del recorrido y con un buen comportamiento de sus integrantes, cuya Cruz de Guía volvió a ser portada por un miembro de ARPIAL, mientras que dos alumnos del Centro de Estancia Diurna Torre del Rey hicieron lo propio con los faroles de acompañamiento de la misma.

*************************************************************************
Martes Santo
El Cautivo
Caso parecido al Domingo de Ramos ocurre el Martes Santo con la corporación de Jesús Cautivo y Nuestra Señora de los Dolores.
La hoy día Agrupación Parroquial cuenta con una nómina compuesta por algo más de 500 hermanos, cifra que se vio incrementada en la pasada década alcanzando casi el millar de hermanos pero, que por distintos motivos, va descendiendo paulatinamente desde hace unos años.
Ocurre lo mismo con el cortejo de nazarenos, escaso al hablar de una Cofradía que procesiona a una de las imágenes con más devoción de nuestro pueblo, el Señor Cautivo y que, a pesar de ello, no cuenta con el respaldo de los hermanos por motivos varios dignos de analizar y de tener en cuenta.
Detrás del Señor pudimos observar a dos penitentes portando cruz, cifra muy inferior a la de otros años.

Fue en el año 2000 cuando esta joven Asociación decidió procesionar acompañada de hermanos y devotos luciendo la túnica de nazareno diseñada para la ocasión. Una túnica que, diecisiete años después han lucido menos de un centenar de hermanos.


A pesar de los datos que manejamos, pudimos comprobar como la realidad fue bien distinta pues fueron menos de 100 los nazarenos que hicieron estación de penitencia la tarde-noche del Martes Santo, siendo 75 los que lo hicieron el pasado 2016, cifra muy similar al del presente año.

Durante la mayor parte del recorrido esta corporación contó con una buena presencia y formación de los integrantes de su cortejo que supieron guardar la distancia adecuada.
*************************************************************************
Jueves Santo
Belén
Actualmente, los datos posicionan a la Hermandad de Belén como la corporación que cuenta con el mayor número de hermanos y con la nómina de nazarenos más numerosa de nuestra Semana Santa.
No obstante, la corporación de nuestra Patrona sufre, al igual que las demás, un leve descenso en el número de hermanos siendo casi 2500 los que componen la nómina de la Hermandad. En el presente año también ha padecido un pequeño descenso igualmente en cuanto al número de nazarenos, siendo 430 los que vistieron la túnica frente a los 486 del pasado 2016.
*************************************************************************

Sólo un penitente portando cruz acompañó al Santísimo Cristo de la Vera Cruz que fue precedido por un cuerpo de acólitos donde pudimos contemplar por primera vez a una chica haciendo las veces de pertiguero.
En cuanto al número de mujeres pileñas que lucieron la tradicional mantilla española en señal de luto, hemos de decir que si comparamos al de los últimos años, éste se vio levemente incrementado, siendo casi treinta las señoras y jóvenes que vistieron dicha prenda.
Hemos de resaltar la buena organización de los tramos de nazarenos, siendo de gran prestancia en la calle
Viernes Santo
La Soledad

En el caso de esta Cofradía asistimos a un descenso en todos los niveles si tenemos en cuenta que en décadas pasadas presumió de ser la más numerosa llegando a sacar un cortejo de casi mil personas en la década de los noventa. Todo ello hace preguntarnos qué está sucediendo o qué aspectos o motivos son los causantes de este desinterés casi generalizado.



Texto. Víctor M. Mudarra Fuentes.
Fotografías. Javier García, Eus Cruz y Laura Notario.
0 comentarios :
Publicar un comentario