Hermandad de la Soledad.




(INFORMACIÓN INACABADA... DISCULPEN LAS MOLESTIAS)

Título y escudo:



Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo, María Santísima en su Soledad, Dulce Nombre de Jesús y Beata Rafaela Ybarra. 


Se compone en el centro de Cruz arbórea con las dos escaleras sobre monte, escoltada por dos palmas. A los pies de la misma se sitúan dos óvalos o cartelas; el de la derecha contiene sobre campo de oro el anagrama de María y el de la izquierda el anagrama de Jesús con Cruz triunfante insertada entre las mismas.

Rodea todo el conjunto una corona de espinas y timbra por corona real.


Titulares:

Cristo del Descendimiento en su altar.
Blog Hermandad de la Soledad.
Son titulares de esta corporación el Santísimo Cristo del Descendimiento, Crucificado de brazos articulados que hace las veces de Cristo yacente, de autor y fechas desconocidos.

Recientemente ha sido estudiado en las instalaciones del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) en Sevilla de cara a una próxima restauración. (Estamos a la espera de conocer los resultados de dicho estudio).

El Cristo recibe culto en un altar en mármol rojo realizado alicante y bendecido el 18 de enero de 2003, situado bajo-coro de la Parroquia y junto a la puerta del Perdón. La mesa de altar se compone de dos columnas y en centro un óvalo con el escudo de la Hermandad tallado en mármol.

María Santísima en su Soledad es una imagen de autor y fechas desconocidos, tradicionalmente atribuida al escultor Juan de Astorga Moyano, debido al parecido encontrado con  dolorosas realizadas por dicho escultor.

Recibe culto en una de las Capillas situadas en una de las naves laterales de la Parroquia, centrada en un altar del que solo se conserva la mesa del mismo, ya que

Dulce Nombre de Jesús en su altar.
Portada del libro Sobre historia de Pilas
Volúmen VII. 
La imagen del Dulce Nombre de Jesús, popularmente conocido como el Niño Dios de las Carreritas, es una talla de autor y fechas desconocidos, atribuido al círculo de Martínez Montañés en el siglo XVII.

El Niño posee altar propio situado a la diestra del presbiterio, de autor desconocido y fechado en torno al siglo XVIII, vinculado a los talleres sevillano de José Fernando de Medinilla o la familia García de Santiago.

Es un retablo-hornacina flanqueado por estípites

Posee esta Hermandad un relicario diseñado por el sevillano Antonio Dubé de Luque y que contiene reliquia con la auténtica de Roma de la Beata Rafaela Ybarra, de reciente incorporación entre los titulares de la Hermandad.


Sede canónica y social:

Se encuentra establecida canónicamente en la Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor, situada frente a la Plaza Aviador Francisco Medina.

Su Casa Hermandad la pueden encontrar junto a la Parroquia en la calle Párroco Vicente Moya, así como un local en la calle 12 de Octubre frente al Polideportivo Municipal.

Detalle de la Iglesia Parroquial Santa María la Mayor de Pilas.

Hermano Mayor y hermanos: 

El Hermano Mayor de esta Hermandad y Cofradía es D. José Antonio Bermudo Parra. 

Cuenta con una nómina de 1725 hermanos aproximadamente. (Dato 2011)


Historia


Esta 


Cultos

La imagen del Niño Dios presidiendo el altar mayor de la Iglesia Parroquial durante la Solemne Función  en su honor. 14 de enero de 2012. Juan Jesús Mudarra.

Los titulares de la Hermandad durante
presidiendo el altar del Septenario
20-26 de marzo de 2011. Juan Valladares. 
Esta corporación celebra sus cultos anuales con Solemne Función a la imagen del Dulce Nombre de Jesús en la Iglesia Parroquial a inicios de enero.

El segundo domingo de Cuaresma comienza el Septenario Doloroso en honor del Santísimo Cristo del Descendimiento y de María Santísima en su Soledad, celebrándose la Solemne Función Principal de Instituto el tercer domingo de Cuaresma.

El relicario de la Beata Rafaela Ybarra preside el altar de cultos de los titulares de esta Hermandad, dándose a besar entre los fieles el penúltimo día del Septenario, siendo tradicional la asistencia de algún familiar de la Beata a dicha ceremonia.

María Santísima en su Soledad durante la celebración del Septenario
en su honor. 20-26 de marzo de 2011. Juan Valladares. 
Detalle del Besamano a María
Santísima en su Soledad y Besapiés al
Cristo del Descendimiento. 2 y 3 de
abril de 2011. Rafael de los Santos.
El fin de semana posterior, coincidiendo con el cuarto domingo de Cuaresma, se celebran el Besapiés y Besamano a las imágenes del Santísimo Cristo del Descendimiento y a Nuestra Señora de la Soledad.

En torno a los titulares y desde 2010, el Grupo Joven de la Hermandad celebra una Oración-Meditación la primera noche del Besamano y Besapiés.

Momento de la Oración-Meditación ante los titulares.
2 de abril de 2011. Rafael de los Santos. 

Asisten corporativamente a la bendición de Palmas en la Ermita de Belén la mañana del Domingo de Ramos, así como a la posterior Procesión de Palmas y Santa Misa en la Iglesia Parroquial.

Hacen turno de vela durante la noche del Jueves Santo ante el Monumento al Santísimo Sacramento en la Iglesia Parroquial.

Participa su Junta de Gobierno en la celebración del Solemne Triduo al Santísimo Sacramento que tiene lugar en la Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor, así como en la posterior procesión en la festividad del Corpus Christi con estandarte y varas.

El 15 de septiembre se celebra Solemne Función a María Santísima en su Soledad en conmemoración de los Dolores Gloriosos de la Santísima Virgen María.

Nuestra Señora de la Soledad preside la Función a los Dolores Gloriosos
desde su altar. 15 de septiembre de 2011. Juan Jesús Mudarra.
Durante el mes de noviembre tiene lugar la celebración de la  Santa Misa por el eterno descanso de los hermanos difuntos de la Hermandad.

Participa su Junta de Gobierno en la celebración del Solemne Triduo y Función a la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen en la Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor.

Durante las fiestas navideñas y desde 2010, el Niño Dios es colocado en la Capilla de Nuestra Señora de la Soledad y ante la imagen de la Santísima Virgen vestido de Pastor. En torno al Dulce Nombre, el Grupo Joven de la Hermandad celebra Solemne Vigilia de Navidad.

El Dulce Nombre de Jesús vestido de Pastor ante la Santísima Virgen
de la Soledad durante la Vigilia de Navidad del Grupo Joven.
 23 de Diciembre de 2011. Inma Cabello.


Estación de Penitencia

La imagen del Niño Dios luciendo la túnica
de nazareno de la Hermandad en la mañana
del Viernes Santo 22 de abril de 2011.
Jesús Cuesta. 
Procesiona esta corporación la noche del Viernes Santo desde la Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor  y transitando por la Carrera Oficial de Pilas.

Durante tempranas horas del Viernes Santo, la Iglesia Parroquial permanece abierta durante toda la mañana y hasta bien entrado el mediodía para acoger a multitud de pileños y foráneos que se dan cita para contemplar las imágenes titulares  dispuestas sobre sus pasos procesionales ya exornados.

Es tradición en esta mañana, a parte de adquirir los acostumbrados recuerdos de la Hermandad, contemplar con especial atención el exorno floral del paso de palio de María Santísima en su Soledad, que si bien a día de hoy el exorno del resto de palios de nuestro pueblo suelen variar cada año (algo menos frecuente en lustros pasados), éstos siguen una tónica floral, pero el de la Soledad suele caracterizarse a parte de su variedad y originalidad cada año, por la abundancia de flores, haciéndolo característico entre los palios pileños.

Detalle del inicio de la procesión. La Cruz de Guía de la Hermandad  acompañada
de nazarenos vistiendo la túnica y jóvenes de librea. Viernes Santo 23 de abril de 2010. Rosario Moreno.
Las puertas de la Parroquia se vuelven a abrir a las 21.00 horas para dar paso a un cotejo compuesto por 300 nazarenos aproximadamente (dato 2011), que visten túnica de cola de ruán o tela negra, con cinturón de esparto en su color y antifaz negro, escudo corporativo sobre el lado izquierdo del pecho, medalla corporativa, guantes negros y calzado oscuro.

Los nazarenos que anteceden al Santísimo Cristo del Descendimiento portan cirios negros, mientras que los que anteceden al paso de Nuestra Señora de la Soledad portan cirios blancos, a excepción de los que se sitúan en el último tramo que lo portan color tiniebla.

Como peculiaridad en este cortejo cabe destacar el acompañamiento de dos jóvenes de librea a cada lado de la Cruz de Guía de esta Cofradía, abriendo así el cortejo de la misma.

Esta corporación hace estación ante la Ermita de Belén, regresando nuevamente al templo parroquial en torno a las 02.30 horas de la madrugada del Sábado Santo.

Detalle del paso del Santísimo Cristo del Descendimiento.
Viernes Santo 22 de abril de 2011. Jesús Cuesta. 
El Santísimo Cristo del Descendimiento procesiona en urna neobarroca de madera tallada y dorada, al igual que los faroles que lo alumbran y los respiraderos, todo el conjunto realizado en los años 40 del siglo pasado por el taller de Bravo Nogales. Adquirió esta Hermandad el paso del señor en la década de los 70 del pasado siglo a la Hermandad del Santo Entierro de la localidad de Ayamonte (Huelva).

Originariamente, el paso fue portado por ruedas hasta que en el año 1995 empieza el proceso de restauración del mismo por el taller de Manolo y Antonio Doradores en Sevilla, por lo que se aprovecha para realizar nueva parihuela para que sea portado por una cuadrilla de costaleros, siendo el Viernes Santo de 1995 el primero en que procesionaría el Cristo del Descendimiento con su primera cuadrilla de costaleros.

En esta restauración se modificaron los remates de los faroles, así como se añadió un sol rematando la urna, recordando así al sol que lucía la antigua urna blanca y dorada del Cristo, cuatro maniguetas realizadas por el mismo taller que en la década de los 40 realizase el paso y la inclusión en 2004 de una canastilla tallada que realzaría la urna en el paso. A día de hoy se sigue el proceso del dorado del mismo, con lo que se culminaría así su restauración.

Santísimo Cristo del Descendimiento en  la noche del iernes Santo en su paso.
No pudo procesionar por las inclemencias meteorológicas. 22 de abril 2011. Juan Valladares. 
Se sitúan en el paso cuatro imágenes de los Evangelistas portando sus atributos, así como las antiguas jarras de plata pertenecientes al palio de la Virgen, y que junto a cuatro ángeles que portan guardabrisas también plateados y el llamador que diseñara el escultor sevillano José Antonio Navarro Arteaga y realizado en el taller de Orfebrería Triana, hacen el contraste con el dorado del resto del paso.

Son 35 los costaleros que completan las siete trabajaderas del paso, comandados por el capataz Pedro Vaquerizo.

Va acompañado musicalmente por una Capilla Musical, compuesta por Fagot, Clarinete y Oboe, perteneciente a la Sociedad Filarmónica de Pilas.

Detalle del paso de palio de María Santísima en su Soledad.
Viernes Santo 22 de abril de 2011. Jesús Cuesta.
María Santísima en su Soledad luce en su procesión del Viernes Santo conjunto de saya y manto bordados en oro sobre terciopelo negro por las monjas Trinitarias de Sevilla el pasado siglo; concretamente el manto fue restaurado, ampliado y enriquecido en su terminación por el taller de Fernández y Enríquez en 2005.

Porta sobre sus sienes corona en plata de ley bañada en oro y rematada por Cruz en oro y piedras preciosas, bajo el diseño y la realización del taller de orfebrería de Emilio Méndez en Pilas y estrenada en 2005.

María Santísima en su Soledad en  la
noche del Viernes Santo sobre su palio.
No pudo procesionar por las
inclemencias meteorológicas. 22 de
abril 2011. Juan Valladares. 
Procesiona Nuestra Señora de la Soledad sobre soberbio palio, fruto de una remodelación acometida sobre el mismo a inicios de la década de los 80 del siglo pasado y bajo diseño del pintor y escultor sevillano Antonio Dubé de Luque.

Llama la atención por la originalidad del diseño de sus bambalinas, bordadas en oro sobre tereciopelo negro tanto su interior como el techo de palio por las monjas Trinitarias de Sevilla, mientras que el exterior fue bordado por hermanas de la Hermandad a inicios del siglo XX.

Lleva crestería en orfebrería con cenefa bordada en oro por José Antonio Grande de León, en sustitución al bordado anterior.

Luce corbatas bordadas en aplicación por hermanas de la Hermandad en los años 80 y que incluyen cabezas de ángeles talladas en hueso; las mismas bordaron en la misma época los respiraderos en malla y terciopelo negro, así como los faldones del paso.

Los varales se estrenaron en 1995, realizados por el taller de Orfebrería Triana, que junto a la candelería y el conjunto de jarras estrenado todo ello en la década de los 90 del pasado siglo, corresponde a diseños de Dubé de Luque, menos los candelabros de cola que son originales del primitivo palio, siendo de antigua factura y próximos a ser sustituidos por unos de nuevo diseño en próximos años.

Son 30 los costaleros que completan las seis trabajaderas del paso, comandados por los capataces Andrés Jurado y José García.

La Virgen suele ir acompañada por una banda de música, concretamente lo viene haciendo desde hace décadas y de forma ininterrumpida, la Banda de Música de la Sociedad Filarmónica de Pilas.


Domingo de Resurrección "Las Carreritas"

Cada Domingo de Resurrección se celebra en Pilas la fiesta por antonomasia de la localidad, Las Carreritas, tradición ancestral de la que se desconoce su origen y que en 1998 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía.

En la misma, participa de forma activa la Hermandad de Belén junto a la Hermandad de la Soledad. La Santísima Virgen de Belén protagoniza el encuentro con la imagen del Niño Dios, perteneciente a la Hermandad de la Soledad, para


Marchas dedicadas: 

Esta corporación del Viernes Santo cuenta entre su patrimonio musical con una serie de marchas dedicadas a María Santísima en su Soledad:

- "Soledad, Rosa de Pasión", Vicente Micó Álvarez. 1993.  Para banda de música. Escuchar marcha AQUÍ.

- "Angustia de Soledad", Francisco Antonio Rodríguez Márquez. 2006.Para banda de música. Escuchar marcha AQUÍ.


Publicaciones: 

Desde la Cuaresma de 1988, publica esta Hermandad un Boletín anual bajo el título "Soledad", siendo los números editados los siguientes:

- Número 21. Cuaresma 2011

Ver boletín AQUÍ

- Número 20. Cuaresma 2010

Ver boletín AQUÍ

- Número 19. Cuaresma 2009. 



- Número 18. Cuaresma 2008.



- Número 17. Cuaresma 2007.

- Número 16. Cuaresma 2006.

- Número 15. Cuaresma 2005.

- Número 14. Cuaresma 2004.

- Número 13. Cuaresma 2003.

- Número 12. Cuaresma 2002.

- Número 11. Cuaresma 2001.

- Número 10. Cuaresma 2000.

- Número 9. Cuaresma 1999.

- Número 8. Cuaresma 1998.

- Número 7. Cuaresma 1995.

- Número 6. Cuaresma 1993.

- Número 5. Cuaresma 1992.

- Número 4. Cuaresma 1991.

- Número 3. Cuaresma 1990.

- Número 2. Cuaresma 1989.

- Número 1. Cuaresma 1988.


Para saber más ...

Si desean ponerse en contacto con la Hermandad de la Soledad  pueden hacerlo a través del siguiente correo electrónico:   hermandaddelasoledaddepilas@gmail.com  o bien visitando el siguiente enlace:  http://santoentierroysoledaddepilas.blogspot.com/




Texto: Víctor Manuel Mudarra Fuentes. 
(Rogamos citen la procedencia y autor en caso de utilizar o publicar estos datos informativos.)










 
© 2008 | Blog creado por Víctor M. Mudarra Fuentes. Pilas Cofrade